Logroño en un día, los imprescindibles

Visitar Logroño
Visitar Logroño

Hace poco visitamos la capital de La Rioja, pero nunca habíamos parado para pasar un día en Logroño. Una ciudad por la que hemos pasado en muchas ocasiones, pero a la que nunca habíamos parado. Y la verdad es que nos sorprendió.

Índice de contenidos

Te hemos preparado este índice de contenidos con los principales puntos referentes a nuestra visita a la capital de La Rioja.

Conoce el patrimonio que no te debes perder en Logroño:

Más información general de utilidad:

Esperamos que os sea de utilidad y os anime a pasar al menos un día en Logroño; ya veréis como os gusta y volvéis para estar más tiempo.
 

Preparando el viaje

Aunque la ciudad tiene atractivo suficiente como para hacerse una escapada, nosotros paramos aquí, pasando de visitar La Rioja oriental, hacia La Rioja Alta.

La verdad es que es un gran lugar para pasar un día o un fin de semana.
 

Pasar un día en Logroño

Seguramente, no llegaremos a contaros todo lo que se puede hacer en Logroño. Nuestra estancia en esta ciudad fue corta, y aunque intensa, seguro que no recoge todo lo que se puede hacer o ver.
 

Plaza del Espolón

Nosotros aprovechamos para aparcar en esta plaza debido a lo céntrica que está. Y es que, tiene pinta de ser parte de los ensanches del siglo XIX.

En el centro de la plaza se levanta una escultura del General Espartero. Al ser una zona amplia, es un poco el corazón social de Logroño.

Escultura de Espartero en la Plaza del Espolón - Destino y Sabor

Escultura de Espartero en la Plaza del Espolón – Destino y Sabor

Desde esta plaza, varias calles bajan hasta la Plaza Mayor o Plaza del Mercado. Y es que, en planta, Logroño tiene la pinta de una ciudad romana, y es que, probablemente la actual ciudad se levante sobre el asentamiento romano de Varea.
 

Plaza del Mercado

Aunque no esté el edificio del Ayuntamiento, que marca la plaza mayor y más importante, esta plaza es el verdadero corazón de Logroño.

Plaza del Mercado - Imagen de Booking

Plaza del Mercado – Imagen de Booking

En esta plaza se encuentra la Iglesia Concatedral de Santa María de la Redonda. Una “Catedral del Vino”. Si por fuera está bien, su interior es una maravilla que no puedes pasar por alto y te recomendamos visitar durante tu estancia; y no es que no haya otros templos grandiosos en Logroño, pero este es especial.

Iglesia de Sta. María de la Redonda de Logroño

Este es el templo más importante de la ciudad de Logroño. Si bien su estilo entre clásico y barroco exteriormente, aunque hermoso, no es especialmente llamativo, destacando las dos torres campanario que crean una bella simetría. En este caso, lo mejor está en su interior es digno de conocer.

Concatedral de La Rioja en Logroño - Destino y Sabor

Concatedral de La Rioja en Logroño – Destino y Sabor

Con tres naves, la estructura es de planta basilical con la nave central destacando sobre las dos laterales.

Interior de la Iglesia de Nuestra Señora de Redonda de Logroño - Destino y Sabor

Interior de la Iglesia de Nuestra Señora de Redonda de Logroño – Destino y Sabor

No es especialmente luminosa, por lo que cuando se encienden las luces es toda una sorpresa.

Paseando por la calle Portales

De momento vamos a pasar de las calles de vinos y tapas, especialmente la archiconocida Calle Laurel. Toda esta zona es peatonal o semipeatonal, lo que hacer que sea muy cómodo pasear por esta parte de Logroño.

Soportales de la Plaza del Mercado - Imagen de HolaRioja

Soportales de la Plaza del Mercado – Imagen de HolaRioja

Sobre todo, en el entorno de la Plaza del Mercado, las calles son peatonales y suelen poseer soportales, por lo que protegen del sol y de la lluvia al viajero.

Caminando recto, se alcanza la oficina de turismo de Logroño, así que allí podréis conseguir mucha información interesante de actividades.
 

Casa Museo de Espartero

Muy cerca de la oficina de turismo, se encuentra este caserón, perteneciente a una de las figuras más importantes de la España del siglo XIX fue el General y Regente del Reino Baldomero Espartero.

Casa Museo de Espartero - Destino y Sabor

Casa Museo de Espartero – Destino y Sabor

En Logroño se encuentra la casa donde vivió, y aunque pertenecía al patrimonio familiar de su mujer, su capacidad de influenciar en la corte de Madrid, le dio muy buenos dividendos, por lo que esta residencia es un auténtico palacio decimonónico.

Colección temporal de arte sacro en la Casa Museo de Espartero - Destino y Sabor

Colección temporal de arte sacro en la Casa Museo de Espartero – Destino y Sabor

Actualmente está casa, aunque guarda recuerdos de este personaje, que se dedicó a explotar el negocio de los vinos riojanos, es más una Casa de Cultura y un Museo, con unas colecciones de arte impresionantes, además de patrimonio arqueológico e histórico.

Colección permanente de arte sacro en la Casa Museo de Espartero - Destino y Sabor

Colección permanente de arte sacro en la Casa Museo de Espartero – Destino y Sabor

Existe una interesantísima colección permanente de historia y arte, pero también hay unas salas habilitadas para exposiciones temporales.

Colección permanente etnográfica en la Casa Museo de Espartero - Destino y Sabor

Colección permanente etnográfica en la Casa Museo de Espartero – Destino y Sabor

Información para una visita

Situación y contacto:
Casa Museo de Espartero
Calle San Agustín, 23,
26001 – Logroño, La Rioja.
Telf.: +34 941 29 12 59.
@.: mailto:museo@larioja.org

Horario de apertura

    Laborables: 10:00 a 20:30 horas.
    Domingos y Festivos: 10:00 a 14:00 horas.

Precios de las entradas
Entrada libre y gratuita.
 

Muralla y Cubo del Revellín

Como otras tantas ciudades de cierta importancia, Logroño contó con una muralla hasta entrado el siglo XIX, cuando fue mandada derribar. Los restos de la muralla actual son unas murallas artilleras, más preparadas en la protección contra cañonazos que contra máquinas de asedio medievales.

Muralla de Logroño - Imagen de LogroñoTurismo

Resto de la Muralla de Logroño – Imagen de LogroñoTurismo

De esta última muralla quedan algunos vestigios que sobrevivieron a la ordenanza de derribo del siglo XIX; incluso hay partes visitables, como el Cubo del Revellín, una torre esquinera; aunque está muy restaurada y ha perdido la apariencia original en un cambio, en nuestra opinión, sin sentido.

El Cubo del Revellín

Logroño, como muchas ciudades importantes históricas de España, poseyó una muralla abaluartada.

Cubo del revellín - Destino y Sabor

Cubo del revellín – Destino y Sabor

Como hemos comentado, de esta muralla, no queda mucho a la vista, ya que sus materiales se usaron como cantera. No obstante, queda un trocito en una esquina muy cerca de la oficina de turismo.

El Cubo

Se trata de un cubo o torre de la muralla junto a los restos de una puerta de esta muralla. El Cubo del Revellín es una torre circular con salidas para varios cañones; en su base se encontraba un polvorín.

Esquema del interior del Cubo del Revellín - imagen de LogroñoTurismo

Esquema del interior del Cubo del Revellín – imagen de LogroñoTurismo

En todas las ocasiones que nos hemos acercado a visitarlo estaba cerrado, pero tenemos entendido que es un centro de interpretación de la muralla de Logroño.

La Puerta del Camino

Junto a la torre, se localiza una puerta; es la Puerta del Camino. Junto a ella están los restos de una puerta abierta a posterioridad a la misma muralla. Por aquí sale el Camino de Santiago de la ciudad de Logroño.

Puerta de Santiago - Imagen de TurismoLogroño

Puerta del Camino de Santiago – Imagen de TurismoLogroño

Sobre la puerta, se observa el escudo de Carlos I, junto a dos escudos de Logroño con tres flores de Lis, un tributo a la valentía de la ciudad que resistió a un ejército francés que asedió la ciudad en un intento de recuperar el reino por parte de la dinastía anterior a los Habsburgo.
 

Iglesia de Santiago el Mayor

Vamos a caminar en contra del Camino de Santiago. Por la calle Barriocepo. A poca distancia del Cubo de del Revellín se localiza un templo de unas dimensiones considerables. Y más sorprende el interior, porque hay que tener en cuenta que costa de una única nave con bóveda de salón.

Iglesia de Santiago el Real de Logroño - Destino y Sabor

Iglesia de Santiago el Real de Logroño – Destino y Sabor

Por su puerta pasa el Camino de Santiago francés, lo que hace que sea de gran relevancia. Según la leyenda, el propio Apóstol Santiago predicó en este lugar, usando las antiguas cuevas existentes como refugio.

La iglesia primitiva

Esta zona está llena de cuevas, usadas para diversos fines a lo largo de la historia. Una de estas fue usada por Santiago, según una traición de Logroño, para quedarse mientras estuvo en Logroño y desde donde fundaba las primeras comunidades cristianas.

Iglesia de Santiago en Logroño - Destino y Sabor

Iglesia de Santiago en Logroño – Destino y Sabor

Más adelante, fue usada como catacumbas de enterramiento, ya que la Ley romana impedía los enterramientos intramuros.

Con la aprobación del Edicto de Constantino, el Obispo Arcadio levantó el primer templo cristiano sobre estas catacumbas. Debido a un incendio a finales del año 1500, se perdió el templo “original”, por lo que se levantó en seguida el actual, en apenas 27 años.

La cripta

Incluso en la actualidad, la cripta la iglesia tiene un origen en una de las cuevas originales. Nosotros no lo pudimos visitar, pero creemos que si tienes la oportunidad es algo interesante.

Cripta actual de la Iglesia de Santiago el Real - Imagen cc Wikipedia

Cripta actual de la Iglesia de Santiago el Real – Imagen cc Wikipedia

El templo actual

El templo actual, levantado en un periodo de tiempo relativamente corto, posee una nave de una anchura próxima a los 20 metros.

Interior de la Iglesia de Santiago de Logroño - Destino y Sabor

Interior de la Iglesia de Santiago de Logroño – Destino y Sabor

La impresionante fachada principal es renacentista, rematada en el siglo XVII con representaciones de Santiago Peregrino y Santiago Matamoros. Para proteger la piedra labrada se le hizo un pórtico protector en ladrillo con revoqué de piedra para darle mejor presencia.

En su interior destaca el retablo, aunque este no es original. A finales del siglo XX se traslada la Virgen de la Esperanza, patrona de la ciudad. Una talla románica, aunque policromada en el siglo XV.

La torre campanario

Esta torre cuadrada de unos 8 metros de ancho, se alza unos 40 metros. Posee aberturas para colocar un juego de campanas.

Torre de la Iglesia de Santiago el Real de Logroño - Destino y Sabor

Torre de la Iglesia de Santiago el Real de Logroño – Destino y Sabor

La Fuente del Peregrino

No se encuentra junto a la propia iglesia, pero está muy asociada al Camino de Santiago.

Fuente de los peregrinos junto a la Iglesia de Santiago - Destino y Sabor

Fuente de los peregrinos junto a la Iglesia de Santiago – Destino y Sabor

Se localiza prácticamente enfrente. Es una fuente barroca, con varios caños para que los peregrinos pudieran tomar agua y asearse antes de entrar en el templo. Aún a día de hoy sigue siendo un buen sitio para hacer una parada y refrescarse.

Plaza de Santiago y Juego de la Oca

Igualmente, al lado de la iglesia, hay una plaza que posee una representación del Juego de la Oca; un juego con un interesante trasfondo exotérico, ligado a los templarios, a las peregrinaciones a Los Santos Lugares como Santiago de Compostela.

Plaza con el Juego de la Oca en Logroño - Destino y Sabor

Plaza con el Juego de la Oca en Logroño – Destino y Sabor

Es una pieza moderna, pero curiosa, ya que posee casillas dedicadas a algunas de las etapas más importantes del Camino de Santiago Francés.
 

Los lagares y bodegas de la calle Ruavieja

Sin duda Logroño es una ciudad ligada al vino; al vino de La Rioja lógicamente. Y aunque bodegas y lagares hay por todo Logroño, en esta la continuación de la calle Barriocepo, en la Calle Ruavieja, se concentran muchas instalaciones históricas de elaboración de vinos en las bodegas de importantes casas y palacetes.

Fachada del Centro de Interpretación de los Lagares - Destino y Sabor

Fachada del Centro de Interpretación de los Lagares – Destino y Sabor

Y por algún motivo que no conocemos, a lo largo de esta antigua calle se situaron gran cantidad de construcciones, algunos perdidos o en fase de perderse si no se actúa rápido donde estaban lagares y bodegas de fermentación y almacenaje de vinos.

Pero afortunadamente, no todo está perdido y en varias construcciones próximas entre sí se ha realizado un trabajo de restauración, puesta en valor y apertura al público.

Lagar del Calado de San Gregorio

En la que fuera una importante casona nobiliaria, se han restaurado algunas de las antiguas instalaciones centenarias. Y es que, gran parte de la reintroducción del mundo del vino se debió al Camino de Santiago.

Interpretación de los Caminos de Santiago como autopistas de la cultura europea - Destino y Sabor

Interpretación de los Caminos de Santiago como autopistas de la cultura europea – Destino y Sabor

En estas instalaciones se descubre la importancia para el mundo vinícola el Camino de Santiago. Tanto para España, como para Centroeuropa. Al punto que actualmente no se sabe si las variedades que se creían traídas de Europa a la península, igual salieron de aquí.

Maqueta de las casas de la Calle Ruavieja de Logroño - Destino y Sabor

Maqueta de las casas de la Calle Ruavieja de Logroño – Destino y Sabor

Esta visita recorre varias salas del antiguo casón, incluso bajando a la bodega original.

Maqueta de las casas de la Calle Ruavieja de Logroño - Destino y Sabor

Maqueta de las casas de la Calle Ruavieja de Logroño – Destino y Sabor

En una de las salas hay un audiovisual muy interesante sobre las grandes personalidades de La Rioja, y como estuvieron vinculados al Camino de Santiago y de alguna forma al mundo de la vid y el vino.

Situación y contacto
Calle Ruavieja, 29
26001 – Logroño, La Rioja
Telf. +34 941 27 70 00

Punto de Información Turística ‘Espacio Lagares’

Es una oficina de turismo, al tiempo que un espacio museístico asociado a los lagares. Y es que, tras unas excavaciones, descubrieron que es solar fue usado por un lagar de época romana; aunque con actualizaciones modernas a lo largo de la historia.

Prensas de uva en el Centro de Interpretación de los Lagares - Destino y Sabor

Prensas de uva en el Centro de Interpretación de los Lagares – Destino y Sabor

Las excavaciones realizadas han permitido sacar a la luz estas instalaciones originales.

Con varios medios didácticos como audiovisuales, carteles y maquetas, se puede descubrir las instalaciones asociadas a la producción de vino a lo largo de la historia; algo muy importante para cultura de La Rioja.

Ruinas de lagares romanos y medievales localizados en los bajos de una casa - Destino y Sabor

Ruinas de lagares romanos y medievales localizados en los bajos de una casa – Destino y Sabor

En otras partes de este museo, existen varias salas de trabajo para dar a conocer esta cultura del vino a lo largo de la historia.

Situación y contacto
Punto de Información Turística ‘Espacio Lagares’
Calle Ruavieja, 18-20
26001 – Logroño, La Rioja
Telf. +34 941 27 78 27

Bodega histórica La Reja Dorada

La verdad es que no nos quedó muy claro lo que hay en este lugar. Aparece en varios vídeos que vimos durante nuestra visita, pero creemos que fue algo que, sí estuvo ahí, pero que ahora ya no queda nada.

Bodega histórica La Reja Dorada - Destino y Sabor

Bodega histórica La Reja Dorada – Destino y Sabor

Lo que vimos fue una placa que hace referencia a una bodega desde 1555; y dos portones de madera antiguos. Pero el edificio se le ve moderno.

Por lo que hemos podido averiguar, este solar fue propiedad de Doña Jacinta Martínez de Sicilia, Duquesa de la Victoria y mujer del General Espartero, la poseedora de las viñas y lagares con las que el general Espartero hizo negocios con el vino en Madrid.

Situación y contacto
Calle Ruavieja, 19
26001 – Logroño, La Rioja
 

Hacia el río Ebro y su puente histórico

Nuestra ruta siguió hasta el río Ebro por esta calle de Ruavieja. Esta calle desemboca en una plaza que da paso a la Ribera del Ebro, o al Puente de Piedra.

Puente de Piedra

Pese a que puede parecer antiguo, realmente solo tiene unos 150 años. Este puente también se le apoda Puente de San Juan de Ortega, un santo local que, según la tradición, levantó el puente original para el paso de peregrinos.

Puente de Piedra de Logroño - Imagen de Logroño Turismo

Puente de Piedra de Logroño – Imagen de Logroño Turismo

San Juan de Ortega fue un discípulo de Santo Domingo de la Calzada; y al igual que este, levantó un puente para ayudar a los peregrinos en su camino a Santiago de Compostela.

El puente original se perdió, pero debía tener al menos una capilla en cada extremo, y una o dos intermedias. Sobre estas, torres defensivas, pues era la frontera de Castilla con el reino hermano de Navarra. Este puente está en el escudo de la ciudad.

El puente actual
El puente primitivo dio muchos problemas por el mal mantenimiento y varias riadas importantes del Río Ebro. A mediados del siglo XIX sufrió series accidentes con trágicas consecuencias, por lo que se decidió que no interesaba su reconstrucción y se ejecutó el Puente de Hierro.

Puente de Piedra de Logroño - Destino y Sabor

Puente de Piedra de Logroño – Destino y Sabor

Pero en 1882 se retoma una idea descartada inicialmente y se reconstruye con un nuevo proyecto un puente en piedra que es el actual.

El puente de hierro
Durante la decisión de qué hacer con el puente original, la decisión tomada fue la construcción de un puente nuevo con la tecnología “de moda” del momento; El hierro y los remaches.

Puente de Hierro de Logroño - Imagen de IngenieríaCivil.org

Puente de Hierro de Logroño – Imagen de IngenieríaCivil.org

Este puente permitió cruzar el rio a la altura De la Iglesia de Santiago el Mayor.
 

Al otro lado del río Ebro

Ebro fue una barrera natural que dividió la ciudad e incluso durante etapas de la historia fue una frontera entre Castilla y Navarra. Pero siendo prácticos, y una vez que los puentes sobre el río hicieron accesible la otra orilla, la ciudad también se expandió por la otra margen.

Riberas del Ebro a su paso por Logroño - Imagen de LaRiojaTurismo

Riberas del Ebro a su paso por Logroño – Imagen de LaRiojaTurismo

Siendo sinceros, no hay muchas cosas de interés turístico en este lado del Ebro, aunque destacaremos tres. Un poco más adelante del Puente de Piedra el Paseo de la Florida.

Mirador del Ebro. Paseo de la Florida

Se trata de una zona ajardinada que aprovecha la vega del Ebro para ser una zona verde.

Ebro a su paso por el Paseo de la Florida - Imagen de CC Jynus en Wikipedia

Ebro a su paso por el Paseo de la Florida – Imagen de CC Jynus en Wikipedia

Cuenta con una isla, que imaginamos que no es accesible y unas pesqueras que evitan desbordamientos del río, aunque con la acumulación de piedras son equivalentes a unas cascadas. Por toda esta vereda se llega a unos parques y zonas verdes, pero no las conocimos en estos viajes.

La Casa de la Ciencia

Al otro lado del río se levanta un colorido edificio que alberga la Casa de las Ciencias de Logroño. En su origen fue el antiguo Matadero Municipal construido en 1910. Sería un buen ejemplo de arquitectura industrial reutilizada para unos nuevos usos.

Casa de las Ciencias de Logroño junto al río Ebro - Destino y Sabor

Casa de las Ciencias de Logroño junto al río Ebro – Destino y Sabor

En 1999 sufrió la remodelación actual para ser la actual construcción de la Casa de las Ciencias.

Desde el vestíbulo actualmente se llega a diferentes espacios; desde exposiciones temporales en la planta baja, a la colección permanente en las plantas superiores, así como zonas habilitadas para la realización de talleres, aulas y salas de conferencias.

Exposición sobre matemáticas en la Casa de las Ciencias de Logroño - Imagen de El Balcón de Mateo

Exposición sobre matemáticas en la Casa de las Ciencias de Logroño – Imagen de El Balcón de Mateo

Las colecciones permanentes están dedicadas a diversas disciplinas, entre la paleontología, ya que La Rioja es rica en yacimientos de dinosaurios. Pero también sobre física, meteorología, geología,.. y lo mejor es que es interactivo y sorprende a todos los visitantes.

La Casa de la Ciencia
Calle del Ebro, 1
26009 – Logroño, La Rioja
Telf.: +34 941 24 59 43
Web: casadelasciencias.logrono.es
 

Las bodegas de vino de la DOCa. La Rioja

Logroño tiene la peculiaridad de tener viñedos dentro de su término municipal, por lo que sin varias las bodegas establecidas a este lado del Ebro. En las ocasiones que hemos visitado Logroño no hemos tenido la oportunidad de visitar ninguna de estas; pero sabemos que son visitables y de echo las recomiendan bastantes.

Sala de barricas de la Bodega Viña Ijalba - Imagen de la bodega

Sala de barricas de la Bodega Viña Ijalba – Imagen de la bodega

Podéis reservar la visita a alguna de estas, si os apetece hacer enoturismo:

 

Las otras iglesias de importancia

Sin tenéis tiempo, es muy agradable pasear por el paseo de la Ribera. En esta ribera se extiende el Parque del Ebro, nosotros no lo hemos recorrido más allá que para asomarnos un poco.

E igualmente, existe una zona verde en frente está el Museo de la Casa de las Ciencias, ese sí que no nos dio tiempo a verlo. Está muy recomendado en muchas guías.

Regresando por donde veníamos, por la calle de la Ruavieja, vamos a buscar una perpendicular; la primera a la izquierda; se llega a la calle Travesía de Palacio. En seguida daréis con la Iglesia de Santa María del Palacio.
 

Iglesia de Santa María del Palacio

Esta iglesia llama la atención desde lejos por una aguja muy puntiaguda que es el cimborrio del templo. Este templo tiene su origen en una cesión de Alfonso VII de León y Castilla. Por lo que adquiere el nombre de iglesia imperial.

Su construcción se inicia entre los siglos XII y XIII, aunque finaliza oficialmente en el siglo XV. Por tanto, se van a dar fusiones de estilos románicos y góticos. El elemento característico de este templo será el cimborrio de forma piramidal de ocho lados y que destaca en el skyline de Logroño.

Torre y aguja de la iglesia de Santa María del Palacio - Imagen CC Wikipedia

Torre y aguja de la iglesia de Santa María del Palacio – Imagen CC Wikipedia

Según fue evolucionando la construcción, fueron intercalándose estilos arquitectónicos distintos, aunque predomine el gótico hasta la necesaria reforma en el siglo XVIII que reforzó la estructura de la aguja y supuso la superposición del estilo barroco.

En el interior
Dentro, hay tres naves rematadas en capillas formando ábsides. En el Crucero, una cúpula octogonal forma un cimborrio que en el exterior se forma una pirámide estilizada que tanto caracteriza a esta iglesia, aunque al interior, lo que hay es una cúpula octogonal.

Interior de la Iglesia de Santa María del Palacio de Logroño - Imagen cc Wikipedia

Interior de la Iglesia de Santa María del Palacio de Logroño – Imagen cc Wikipedia

En la capilla mayor, se alza un retablo de Arnao de Bruselas decorado con esculturas románicas, góticas e hispanoflamencas.

El coro, del siglo XVII, posee una preciosa sillería con 19 asientos decorado con columnas corintias.

La aguja
Sin duda lo más llamativo de este templo. Es original del siglo XIII y conforma una linterna de base octogonal.

Aguja del cimborrio de Santa María del Palacio - Imagen cc Wikipedia

Aguja del cimborrio de Santa María del Palacio – Imagen cc Wikipedia

La parte inferior presenta en sus ocho caras cuerpos salientes en forma de buhardillas y en los que se abren ventanas de forma apuntada. A destacar las aristas exteriores con una decoración formada por crestas de crochetes y pináculos.

En el siglo XVII amenazó con colapsar, por lo que incluso se prohibió el paso por la Rúa Mayor hasta una reforma que se alargaría casi un siglo que reforzó las estructuras de este cimborrio, pero lo hizo perder parte de la luz que entraba al interior.

La torre
La torre es posterior al templo y resulta de menor altura que el cimborrio, al punto que, si no conoces esta iglesia, puedes creer que el cimborrio es una torre más importante.
 

Iglesia de San Bartolomé

Esta iglesia de San Bartolomé es el templo más antiguo de la ciudad de Logroño. Su construcción se inicia en el siglo XII en estilo románico, aunque durante su construcción, fue evolucionando hacia el estilo gótico, ya en el siglo XIII, cuando se finaliza su magnífica portada ojival, aunque contiene algunas esculturas románicas.

Iglesia de San Bartolomé - Destino y Sabor

Iglesia de San Bartolomé – Destino y Sabor

Esta iglesia está catalogada como el Hito número 9 del Camino de Santiago Francés.

Portada
Desde el exterior, lo más vistoso y que llama la atención es la portada gótica, rematada en el siglo XIV, aunque con ciertas reminiscencias románicas. Esta fachada tan espectacular, junto con la torre, son los elementos más llamativos.

Fachada de la Iglesia de San Bartolomé - Destino y Sabor

Fachada de la Iglesia de San Bartolomé – Destino y Sabor

En el pórtico, hay 19 escenas representando el martirio de San Bartolomé, además de otras escenas como escenas de la recuperación del cuerpo.

En el tímpano de la portada, está nuestro Cristo Redentor, entre la Virgen y San Juan. Por lo que nos hemos informado, este tímpano está desplazado hacia abajo debido a la incorporación de un coro en el siglo XVI, es decir, salta a la vista que no es original y fue porque precisó incorporar una ventana en la parte superior del tímpano.

En el interior
El interior se articula con tres naves en planta basilical. Estas están separadas por pilares de piedra de forma octogonal que sujetan unas bóvedas de crucería, resaltando el crucero y el ábside románico.

Interior de la Iglesia de San Bernabé - Imagen cc Wikipedia

Interior de la Iglesia de San Bernabé – Imagen cc Wikipedia

Actualmente no hay un retablo en la cabecera del templo, aunque históricamente sí contó con uno.

La torre
De nuevo en el exterior, como ya hemos dicho destaca la torre campanario, que sufrió durante el asedio francés de 1521 por la artillería enemiga debido a su proximidad a la muralla de aquel momento.

Torre mudéjar de la iglesia de San Bartolomé - Imagen cc Wikipedia

Torre mudéjar de la iglesia de San Bartolomé – Imagen cc Wikipedia

Años más adelante, fue necesario una intervención importante, en la que los cuerpos superiores se rehabilitaron con ladrillos, dándole un estilo más próximo al mudéjar aragonés que al estilo castellano.

Durante la primera guerra civil carlista fue ubicaba en la torre un telégrafo óptico.

Siguiendo ahora por la Calle Caballerías, o la Calle Portales, se llega a la Plaza del mercado desde la cabecera de la Iglesia de Santa María del Mercado, «cerrando» un recorrido por los principales sitios de patrimonio de Logroño. Aunque no los únicos. Y desde luego, sin olvidar el patrimonio inmaterial como es la gastronomía y los vinos de La Rioja.
 
 

Información general sobre Logroño

Como siempre, te dejamos un poco de información general para que puedas organizarte mejor una escapada de vinos, tapas y patrimonio a Logroño.

¿Cómo llegar?

La ciudad de Logroño está relativamente bien comunicada por carretera. Si necesitáis un vehículo, podéis alquilarlo en Madrid o en Burgos y no solo disfrutar de esta ciudad, si no también recorrer las bodegas de las Rutas del Vino de La Rioja, que hay tres, en la Rioja Alta, Rioja Oriental y Rioja Alavesa.

Desviación a Logroño por carretera - Destino y Sabor

Desviación a Logroño por carretera – Destino y Sabor

Las principales autovías para llegar a Logroño son las Autovías A12 y la A68. Aunque también desde otras carreteras nacionales como la N111, N120 y la N232.

La opción de viajar en tren existe, incluso Logroño tuvo una de las primeras estaciones ferroviarias conectadas con Madrid y el País Vasco; pero, por lo que sabemos actualmente es bastante deficitario este servicio.

¿Dónde comer? ¿Hay vida después de la calle Laurel?

Sin duda, no te puedes olvidar pasar una vez o dos por la Calle Laurel. Es una calle estrecha llena de bares. Sería imposible tomar un vino y una tapa en cada uno de los bares que hay en esta calle, y en sus calles aledañas. Porque debido a su fama, se va extendiendo más y más.

Principio de la Calle Laurel de Logroño - Destino y Sabor

Principio de la Calle Laurel de Logroño – Destino y Sabor

Aunque nos han dicho que hay otras calles similares, aunque menos famosas, como la Calle San Juan.

Si bien lo que impera son las tapas en bares, también hay restaurantes con sus menús del día bien preparados y a precios asequibles.
 

Preparaciones típicas de La Rioja

Ya que estáis visitando Logroño, pues os vamos a recomendar que, si vais a un restaurante en lugar de tapear, disfrutéis de la gastronomía típica de La Rioja, caracterizada por unas ricas carnes de cordero, embutidos y todos los derivados del cerdo; y muchos elementos procedentes de la huerta, especialmente famosos sus pimientos.

Menú riojano en un restaurante de la Calle Laurel de Logroño - Imagen de La Mesa del Conde

Menú riojano en un restaurante de la Calle Laurel de Logroño – Imagen de La Mesa del Conde

Así, se encuentran varios platos típicos, como las famosas Patatas a la riojana, aunque este plato tiene miles de versiones, en La Rioja destaca por su calidad y sabor.

También son típicos los huevos a la riojana, que en sí mismo se parece a un pisto manchego, aunque varían las verduras que se le añaden y a que este plato se le suele incluir tacos de chorizo, lo que lo hace más contundente.

Patatas a la Riojana - Imagen de Pequerecetas

Patatas a la Riojana – Imagen de Pequerecetas

Y en cuestiones de pescado, aunque el río Ebro permitía un cierto suministro de pescado, el gran aporte serán los pescados en salazón, como el bacalao. Una de las preparaciones más típicas es el Bacalao a la riojana, que puede recordar al bacalao a la vizcaína, aunque en este caso, se usan muchos pimientos rojos y tomates, por lo que cambia un poco.

Bacalao a la riojana - Imagen cc Wikipedia

Bacalao a la riojana – Imagen cc Wikipedia

Y por supuesto, quesos; muchos y muy buenos, destacando los quesos de la DOP. Quesos de Cameros.

Sin duda, esta es una gastronomía rica, fruto de la fusión de tres corrientes culinarias, como la castellana, la navarra, la vasca. No muy famosa, pero no por falta de calidad y buen sabor.
 

¿Dónde alojarse?

Nunca nos hemos alojado en Logroño; siempre lo hemos hecho en pueblos cercanos, como Santo Domingo de la Calzada, donde nos quedamos en los Hotel San Roque; en Navarrete, donde hemos estado más veces, en el Hotel Rey Sancho y en los Apartamentos Navarrete.

Entrada al Hotel Rey Sancho - Destino y Sabor

Entrada al Hotel Rey Sancho – Destino y Sabor

Pero si tuviéramos que elegir un lugar para hacer noche en Logroño, te recomendaríamos el Hotel Isasa, en plan barato; o con un presupuesto mayor, el Hotel Sercotel Portales. sin duda buenas opciones para hacer noche en Logroño y disfrutar de un buen fin de semana.
 

Actividades además de patrimonio

Logroño no es muy grande, pero es muy interesante y con muchos secretos. Una de las mejores formas de descubrirlas, además de leerte esta guía que te hemos preparado. Una de las mejores opciones es elegir un free tour. Hemos descubierto free tour a la ciudad de Logroño; en plan genérico; pero también, si te gusta el tema de las brujas, pues también tienes un free tour sobre brujas en Logroño.

Free tour sobre brujas de Logroño - Imagen de Civitatis

Free tour sobre brujas de Logroño – Imagen de Civitatis

Desde luego, tienes la opción de enoturismo visitando las bodegas que ya te comentamos ya en esta publicación. Pero si dispones de coche, que puedes alquilar uno en la propia ciudad de Logroño, puedes lanzarte a conocer algunos de los destinos de enoturismo más chulos. Por supuesto, Navarrete, Nájera o Santo Domingo de la Calzada, lugares con mucho patrimonio.

Portada del hospital de San Juan de Arce de Navarrete - Destino y Sabor

Portada del hospital de San Juan de Arce de Navarrete – Destino y Sabor

En la misma Rioja, Haro es uno de los destinos más atractivos que puedes ver, y eso que a nivel personal, creemos que tiene que mejorar la parte patrimonial. Pero cualquiera de las bodegas del Barrio de la Estación, son una maravilla. Por destacar en Haro, Bodegas Muga, las Bodegas Santalba o Bodegas Manzanos. Pero hay mucho más que bodegas, porque puedes hacer una escapada de kayak por el Ebro, que aún no es el caudaloso río que llega a Zaragoza, por ejemplo.

Y ya, visitando la Rioja Alavesa, que básicamente es en la otra margen del Ebro, a destacar Laguardia, con bodegas tan emblemáticas como Bodegas Solar de Samaniego, toda una experiencia. O también, la visita a las Bodegas Faustino, todo un clásico; como puede serlo, visitar cerca la Bodega Museo Vivancos.

La Torre Muga de Bodegas Muga - Destino y Sabor

La Torre Muga de Bodegas Muga – Destino y Sabor

Y si te van los dinosaurios, hay en el sur y el este de La Rioja, toda una propuesta de dinosaurios en pueblos como Enciso, con su impresionante Parque temático El Barranco Perdido. O bien los museos y yacimientos de ignitas entre Cornago e Igea.
 

Breve contexto histórico de la ciudad de Logroño

Como muchas ciudades de España, Logroño tiene un origen incierto que se hunde antes de la llegada de los romanos. Se cree que pudo existir un asentamiento celtibero que controlaba el vado del río Ebro. De esta época no se conocen detalles. La primera referencia escrita y arqueológica es la ciudad romana de Vareia, que está debajo de la actual Logroño y que solo han salido a la luz en pequeñas catas.

Durante el bajo imperio, un puerto en el río Ebro hacía que fuera el final de una ruta comercial fluvial. Esto es conocido por los escritos de Plinio el Viejo, que en su crónica habla del Ebro como un río navegable hasta el puerto de Vareia. Este comercio por el río se mantuvo durante la Alta Edad Media.

Dibujo de barco romano en el Ebro en la ciudad de Varea

Dibujo de barco romano en el Ebro en la ciudad de Varea

Durante la reconquista, este territorio fue recuperado por las tropas cristianas en el siglo IX, aunque durante toda la Edad Media fue un territorio en disputa entre Castilla, Navarra y Aragón.

Para blindar la ciudad, Alfonso VI de León y Castilla le da fuero propio, dándole estatus de villa en 1095, gracias a la repoblación encargada al conde García Ordoñez, un enemigo de Rodrigo Díaz de Vivar, “el Cid”, que saqueo estas tierras en más de una ocasión. Un hecho que la hace importante es el Camino de Santiago, lo que va a dar un impulso a la incipiente ciudad.

Alfonso VI de León - Imagen de WikipediaAlfonso VI de León - Imagen de Wikipedia

Alfonso VI de León – Imagen de Wikipedia

El Proceso de Logroño

Hay un punto importante a destacar de la historia de Logroño, el famoso Proceso de Logroño que en 1610 la Inquisición española se enfrentó al primer caso importante de brujería. En las cuevas de Zugarramunrdi se acusó a 53 personas de brujería.

Grabado de Goya Aquellos Polvos con una bruja con sambenito

Grabado de Goya Aquellos Polvos con una bruja con sambenito

Lejos de los procesos a “la europea” que quemaba a cientos de personas, el inquisidor Alonso de Salazar y Fría tomó la investigación en su cargo, determinando que no había que confundir ignorancia y supersticiones con brujería o actos relacionados con el diablo.

De los 53 acusados, se quemaron a 11 personas, aunque solo 6 fue en persona y las otras 5 en efigie. Con este caso se pusieron las bases para que nunca más se dieran esto procesos en territorios hispánicos.

Aunque se dice que el Auto de fe se realizó en la plaza del mercado, investigadores indican que este hecho fue realizado en la poza de los Quemados, junto al río Ebro.
 
Durante la Edad Moderna fue famosa por sus imprentas, pues desde el año 1500 hay un taller funcionando. En 1521, aprovechando el levantamiento comunero, el Rey de Francia Francisco I tratará de invadir esta parte de España junto a un ejército navarro, aunque fracasará y Carlos I recompensará con honores a la ciudad de Logroño. Fruto de ese asedio, en la Puerta del Revellín aún quedan los daños ocasionados en la muralla y puerta.

Puerta del Camino de Santiago con el escudo de la ciudad - Imagen de Turismo Logroño

Puerta del Camino de Santiago con el escudo de la ciudad – Imagen de Turismo Logroño

Durante la época Borbónica no habrá grandes cambios, pues permaneció fiel a Felipe V de Anjou. Un momento de cierta relevancia se dio a mediado y finales del siglo XIX, con la presencia de políticos importantes en España como Baldomero Espartero, dos veces Presidente del Consejo de Ministros y regente de Isabel II que bien podría haber llegado a reinar. Y un poco más adelante, Práxedes Mateo Sagasta, arquitecto de la restauración monárquica de Alfonso XII.

Baldomero Espartero y Práxedes Mateo Sagasta, dos grandes políticos de Logroño en el siglo XIX

Baldomero Espartero y Práxedes Mateo Sagasta, dos grandes políticos de Logroño en el siglo XIX

 
Y ya ves que existe una ciudad, no muy grande, pero sí muy interesante, que puedes visitar y disfrutar de sus muchos atractivos. Es Logroño, donde no solo hay vino, hay mucha historia, patrimonio, tradiciones y otras tantas cosas más que tienes que descubrir.
 
 
Ahora es tu turno, ¿conocías Logroño? ¿Qué lugares incluirías como imprescindibles en una visita como esta? Cuéntanos tu experiencia en un comentario.
 

También te puede interesar

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.